Bienvenidos a este blog que intentará acercaros la materia de sociales de 4º eso.

martes, 17 de abril de 2012

En la zona republicana


Para entender qué pasa durante la guerra en el bando republicano hay que tener en cuenta la evolución que se da en su gobierno.

En un primer momento, al inicio de la guerra nos encontramos con que se va formar un gobierno de concentración (incluye a la mayor parte de los partidos leales a la república y a los anarquistas). Este gobierno presidido por el socialista Largo Caballero va a intentar controlar la revolución que se está dando en la zona republicana y organizar el Ejército Popular. Para ello incluyen a los anarquistas que tienen una gran fuerza en Cataluña y en el campo andaluz, cuya contribución al esfuerzo bélico es imprescindible.

Largo Caballero
Conforme la guerra se va desarrollando de forma adversa para la república (derrotas militares, pérdida de territorios…) se producen enfrentamientos entre las fuerzas republicanas, principalmente con los Trotskistas del POUM y la CNT. Estos, apuestan por una verdadera revolución socialista o anarquista respectivamente. Finalmente se impone el bando más moderado en este caso encabezado curiosamente por los comunistas.

A partir de este momento, 1937, el partido comunista va cobrando mayor importancia en paralelo con el apoyo brindado por la URSS a la república. Juan Negrín se convierte en jefe de gobierno, con una gran influencia comunista.

El objetivo es aguantar el tiempo necesario hasta que se desencadene una nueva guerra en Europa fruto de la ambición de Hitler. Para esto intensifican el esfuerzo de guerra, organizan nuevas ofensivas (batalla del Ebro) y refuerzan el poder del gobierno. Estas medidas no conseguirán obtener resultados y finalmente la República pierde la guerra antes de que dé comienzo la segunda guerra mundial.
Azaña y Negrín

lunes, 9 de abril de 2012

Comentarios al tema 9

Tened en cuenta a la hora de estudiar el tema 9 el contexto histórico del momento.
La fractura social y política existente en la España de los años 30. Esta fractura está determinada por las diferentes circunstancias socio-económicas e ideológicas:
Tenemos una España conservadora sobre todo en Castilla León, Navarra y parte de Galicia y Aragón. Estas zonas se caracterizan por la agricultura-gandería como principal actividad económica, con pequeñas explotaciones y muchos propietarios. En cuanto a la religión su población es mayoritariamente católica practicante, por lo tanto muy afectada por la política religiosa de la república (prohibición de actos religiosos públicos, de los colegios religiosos, expulsión de los jesuitas...) además de los ataques a iglesias por incontrolados. Cabe destacar el tradicionalismo católico navarra encarnado por la Comunión Tradicionalista (Carlistas).
La España republicana de izquierdas destaca en las zonas más industriales como Madrid, País Vasco y Cataluña; así como en la de grandes latifundios con abundancia de jornaleros y campesinos con condiciones de vida miserables (Andalucía, La Mancha y Extremadura). En estas zonas los sindicatos UGT (socialista) y CNT (anarquista) van a tener una gran importancia, imponiéndose incluso a los partidos izquierdas en cuanto a capacidad de movilización.

Estas son las dos realidades que se van enfrentar en la guerra. Ambas ven en la otra al enemigo a batir, y en la mayor parte de los casos no mostrarán piedad (esto explica la gran cantidad de muertes en la retaguardia fruto de venganzas y asesinatos selectivos).

Evolución de las zonas durante la guerra civil

miércoles, 4 de abril de 2012

Resumen del Tema 9


Tiempos de confrontación en España (1902-1939)

El declive del turno dinástico (1898-1917)

El desastre de 1898 marca el principio del fin del turnismo dinástico establecido en España en el siglo XIX. Las dificultades que atraviesa España a principios del siglo XX, políticas, sociales y económicas, agotan este sistema basado en el turno en el poder del partido conservador y el liberal.

Simultáneamente surgen alternativas políticas muy críticas con el régimen establecido:

·         Republicanos: cada vez van teniendo más fuerza

·         Nacionalistas: en 1907 Solidaritat Catalana consigue un amplio triunfo electoral

·         Socialistas: El PSOE y UGT consolidan su presencia en Madrid, País Vasco y Asturias

·         Anarquistas: se funda la CNT en 1910.

Para intentar solucionar los problemas políticos y el anquilosamiento del sistema va a haber intentos reformistas como el de Canalejas: reforzamiento del poder civil y descentralización del Estado. Estas reformas no llegan a fructificar debido al asesinato de Canalejas por anarquistas en 1912, y la vuelta al poder de los conservadores.

La crisis de 1917:

El descontento social estalló en 1917. A causa de la Primera Guerra Mundial, se produce una gran carestía en el país (la mayor parte de la producción va destinada a los países en guerra), que no es acompañada por el crecimiento de los salarios. Se suceden las huelgas y disturbios en las ciudades.

Los partidos de la oposición exigen la dimisión del gobierno y convocar Cortes constituyentes. Por  otro lado los militares organizan juntas de defensa y se enfrentan al gobierno. CNT y UGT convocaron una huelga general revolucionaria para derrocar al gobierno.

Finalmente el gobierno conseguirá hacerse con la situación pero quedó en evidencia la fragilidad del sistema político español.

Crisis de la restauración y dictadura (1917-1931)

Entre 1917 y 1923 se formaron trece gobiernos diferentes. Con la anteriormente citada crisis de 1917 se dio paso a gobiernos de concentración (liberales, conservadores y nacionalistas catalanes) que no consiguieron abordar los problemas que arrastraba España desde el siglo XIX.

Simultáneamente se da una gran movilización social, los sindicatos CNT y UGT aumentan enormemente su número de afiliados.

La conflictividad social también crece mucho en este periodo así como los actos violentos y el pistolerismo en ambos bandos.

Pero es el desastre de Annual en 1921, donde el ejército de África es derrotado por los rifeños perdiéndose 12.000 vidas, el suceso que va suponer el fin definitivo del sistema. La oposición de izquierdas pidió una investigación del hecho (Expediente Picasso). La investigación apuntaba directamente al rey Alfonso XIII como responsable, con lo que un sector del ejército propició un golpe de estado.

La dictadura de Primo de Rivera:

En 1923 el general Miguel Primo de Rivera (capitán general de Cataluña) encabeza un golpe de estado con el consentimiento del rey y de los sectores conservadores de la sociedad.
Alfonso XIII y Primo de Rivera

Ser instituyó una dictadura militar que suprimió la Mancomunidad de Cataluña y ejerció una gran represión sobre amplios sectores de la izquierda y especialmente sobre los anarquistas.

La dictadura se vio beneficiada por el contexto económico mundial favorable y logró poner fin al problema marroquí con el desembarco en Alhucemas. Pero desde 1929 el entorno mundial de crisis debilitó el nuevo régimen que fue perdiendo apoyos paulatinamente.

En enero de 1930 el dictador falto de apoyos abandona el país y Alfonso XIII nombra jefe de gobierno al general Berenguer para que encauce la transición de nuevo hacia el sistema democrático.



La República

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron la prueba definitiva de la pérdida de crédito de la monarquía. El triunfo en las grandes ciudades, donde el voto era verdaderamente libre fue para la fuerzas de la oposición, principalmente la coalición republicano-socialista.

El rey Alfonso XIII ante este resultado acaba por abdicar y el 14 de abril de 1931 se proclama la IIª República Española en medio del entusiasmo popular.

En este mismo momento se formó un gobierno provisional integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes que emprendió de modo inmediato las primeras reformas:

  • Amnistía para todos los presos políticos y libertad de partidos y sindicatos.
  • Leyes sociales para mejorar la situación de los obreros y jornaleros.
  • Establecimiento de la Generalidad provisional de Cataluña.

En los primeros meses se dieron muestras de anticlericalismo como la quema de conventos en respuesta a la actitud monárquica de la Iglesia y además surgieron revueltas obreras en algunas ciudades.

En junio de 1931 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes en las que obtuvo mayoría la coalición republicano-socialista.

La primera tarea de las nuevas Cortes va a ser elaborar una nueva Constitución, en ella se establece:

  • El sufragio universal masculino y femenino
  • Aconfesionalidad del estado
  • Amplias libertades públicas y privadas
  • La posibilidad de establecer gobiernos autonómicos en algunas regiones: Galicia, Cataluña y País Vasco

El Bienio Reformista (1931-1933)

El nuevo gobierno encabezado por Manuel Azaña emprendió un ambicioso plan de reformas que pretendía dar solución a los problemas que arrastraba España, y de paso modernizar la economía y la sociedad española:

  1. La reforma militar: se emprendió la reforma del ejército con una ley de retiros para reducir el número de oficiales (se ofrece la jubilación voluntaria con un grado más) y se sometió al ejército al poder civil.
  2. Con el objeto de disminuir la influencia de la Iglesia católica se abolió la asignación del estado a la Iglesia, se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas y se disolvió la Compañía de Jesús.
  3. Se procedió a descentralizar el Estado con la aprobación del estatuto catalán en 1932, y el comienzo de la negociación del gallego y el vasco.
  4. La reforma agraria: se trató de solucionar el problema del latifundismo con expropiaciones y reparto de tierras entre los jornaleros.

Estas reformas contaron con la oposición de amplios sectores de la sociedad como el clero, el ejército y otros sectores conservadores que se agruparon en torno a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) después del golpe fallido del general Sanjurjo.  Además se funda Falange Española de corte fascista.

También se oponen a las reformas algunos sectores de la izquierda más radical que ven estos cambios escasos y exigen del gobierno un mayor compromiso con la clase obrera. En 1932 se producirán levantamientos en el campo protagonizado por la FAI (anarquistas) que será duramente reprimido (sucesos de Casas Viejas) y provocará la caída del gobierno.

El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)

Cartel de la CEDA
La coalición de derechas CEDA gana las elecciones de 1933, el presidente Alcalá Zamora encarga la formación de un nuevo gobierno al centrista Lerroux del Partido Radical.

Esto da paso a un periodo conservador en el que se trata de paralizar las reformas emprendidas por el gobierno anterior y se concedió la amnistía a los que habían participado en el golpe de estado de Sanjurjo. Esto provocó la radicalización de los partidos de izquierda.

En 1934 tuvo lugar una remodelación del gobierno dando entrada a varios ministros de la CEDA. Esto encendió la chispa en todo el país desencadenándose revueltas que fueron de mayor gravedad en Asturias (un verdadero anticipo de la guerra civil) y en Cataluña.

Finalmente las diferencias entre los partidos que formaban el gobierno y el escándalo del estraperlo propiciaron la caída del gobierno y la convocatoria de unas nuevas elecciones en 1936.

En esta ocasión la izquierda se presentó unida en un Frente Popular y venció en las elecciones. Manuel Azaña se convierte en presidente de la República y Santiago Casares Quiroga en jefe de gobierno. La coalición de izquierdas reanudó las reformas, reinstauró el estatuto de autonomía y concedió la amnistía a todos los presos políticos.

Llegado este punto la brecha entre derechas e izquierdas se había hecho insalvable. Ambas partes contaban con un amplio apoyo de distintos sectores de la sociedad, y no estaban dispuestas a permitir el gobierno de la otra parte. Además todos contaban con juventudes y milicias armadas con los que intentar hacerse el control en las calles.

La Guerra Civil (1936-1939)

Entre el 17  y el 18 de julio de 1936 se produce el levantamiento del ejército en Marruecos y en la Península. El golpe está encabezado por un sector importante del ejército (Franco, Mola, Queipo de Llano…) y los sectores tradicionalistas y falangistas.
Cartel de la CNT

Se hicieron con el control de algunas capitales de provincia y se hicieron fuertes en Marruecos, Canarias, Pamplona,  Sevilla, Castilla León y parte de Aragón.

El gobierno procedió a entregar armas a las milicias de los partidos y sindicatos de izquierdas para frenar el golpe. Además parte del ejército y de las fuerzas de seguridad se mantuvieron fieles a la legalidad republicana.

De esta forma España quedó dividida en dos zonas que se enfrentarán en una larga Guerra Civil.

La internacionalización del conflicto:

Pese a los intentos de Francia e Inglaterra que organizaron un comité de no intervención con el fin de que la guerra no se extendiera a Europa, se va a producir la intervención extranjera en el conflicto.

Alemania e Italia van a apoyar al ejército de Franco con soldados y material de guerra, además contarán con el apoyo de empresas y  capital americano e inglés.

Por otro lado la república contará con miles de voluntarios de izquierdas de todo el mundo organizados en las Brigadas Internacionales y con el apoyo de la URSS.





Las dos zonas enfrentadas

La zona republicana:

En esta zona se da de forma simultánea una revolución social. Se organizan Comités, órganos de poder popular que controlan el esfuerzo bélico y la vida civil en la retaguardia.

Los Comités de obreros colectivizaron las fábricas y confiscaron las tierras de los latifundistas para repartirlas entre los jornaleros.

También se desató con gran fuerza el anticlericalismo: los sacerdotes fueron perseguidos y se prohibieron las manifestaciones religiosas. Se persiguió cualquier símbolo aristócrata, burgués o religioso suponiendo la cárcel o la muerte en algunos casos.

En septiembre de 1936 se formó un nuevo gobierno encabezado por el socialista Largo Caballero  que intentó controlar esta revolución, manteniendo la legalidad constitucional. Asimismo en un esfuerzo para gana la guerra fusionó las milicias para organizar un Ejército Popular.

No obstante, los fracasos militares de la República propiciaron la división dentro de las fuerzas republicanas. Republicanos, comunistas y parte de los socialistas defendían la necesidad de congelar el proceso revolucionario para dar prioridad al esfuerzo bélico. Anarquistas y trotskistas se opusieron a algunas medidas del gobierno y en mayo de 1937 se llegó al enfrentamiento armado en Barcelona.

El resultado fue un nuevo gobierno dirigido por Juan Negrín con una fuerte influencia comunista. El gobierno se impuso sobre los comités y dedicó sus mayores esfuerzos a ganar la guerra.

La zona sublevada:

A diferencia de la zona republicana la zona sublevada se caracterizó por su unidad en torno a la figura de Franco.

Franco se convierte en octubre de 1936 en comandante supremo y jefe de gobierno con plenos poderes. Unifica los partidos de derechas en un partido único (FET y de las JONS).
El nuevo Estado se basa en la represión sistemática del adversario, el catolicismo a ultranza, el rechazo a todas las reformas republicanas, el centralismo y el desprecio al liberalismo y la democracia

martes, 3 de abril de 2012

Resumen del Tema 8

El periodo de entreguerras (1919-1939)
La Revolución Rusa
La autocracia zarista:
A comienzos del s.XX el  Imperio Ruso seguía siendo un inmenso país gobernado mediante el absolutismo monárquico. El zar, Nicolás II, gobernaba por decreto y no estaba sometido a ninguna constitución ni parlamento. Sus apoyos eran el ejército, una fiel burocracia y la Iglesia ortodoxa.
Aunque en algunas zonas de Rusia tenía lugar un incipiente desarrollo industrial (Moscú, San Petersburgo y los Urales) la economía seguía siendo predominantemente agrícola.
La  tierra estaba en manos de terratenientes que pertenecían a una aristocracia privilegiada y los campesinos vivían sometidos a un régimen casi feudal y en condiciones pésimas.
Entre los obreros industriales cada vez más numerosos, se había extendido el marxismo representado por mencheviques y bolcheviques, estos últimos liderados por Lenin.
La revolución de febrero:
En 1917, las derrotas militares en la Iª Guerra Mundial y la carestía provocada por el esfuerzo de guerra y la corrupción originaron el clima propicio para el estallido revolucionario.
El hambre y las pésimas condiciones de trabajo provocaron malestar entre obreros y campesinos poniendo en entredicho la figura del zar Nicolás II.
La población: obreros, campesinos y soldados comenzaron a organizarse en soviets (consejos) que reclamaban al zar la retirada de la guerra y el fin de su poder absoluto.
La oposición política al zar aprovechó la ocasión, y en febrero de 1917  exigieron la abdicación del zar. A la abdicación del zar le siguió la instauración de un gobierno provisional, encabezado por Kerenski, perteneciente al ala moderada, convirtiéndose Rusia en una república democrática.
La revolución de octubre:
Lenin y Trotski
La lentitud con la que se producían las reformas por parte del gobierno provisional exigidas por la población (reparto de tierras, fin de la carestía…) y la continuidad de Rusia en la guerra, provocaron un gran descontento popular. Esto fue aprovechado por los bolcheviques para intentar hacerse con el poder.
EL 25 de octubre, los soviets encabezados por los bolcheviques se hicieron con el control de las principales ciudades y núcleos de poder y destituyeron el gobierno provisional.
El nuevo gobierno soviético puso en marcha las medidas revolucionarias: reparto de tierras, control de las fábricas por comités obreros y la firma de la paz con Alemania a costa de grandes cesiones territoriales.

La URSS de Stalin
Al ascenso bolchevique en 1917 le siguió una guerra civil que enfrentó al Ejército Rojo (bolchevique) liderado por Trotski y el Ejército Blanco que aglutinaba a las clases privilegiadas y campesinos acomodados.
En 1922 la guerra civil termina con el triunfo bolchevique y la creación de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) que abarcaba casi todo el antiguo Imperio Ruso.
El nuevo país estaba gobernado por un parlamento (Soviet Supremo) liderado por un partido único: el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética). Se trataba pues de un sistema totalitario (el Estado y el Partido están totalmente identificados), legitimado por la idea de dictadura del proletariado.
La pugna del poder:
A la muerte de Lenin en 1924 existió una lucha por el poder entre Trotski (defensor de la internacionalización de la revolución) y Stalin (socialismo de un solo país) venciendo este último.
El Estalinismo:

Se impuso una economía y sociedad colectivistas con el objetivo de convertir a la URSS en una gran potencial industrial resumido en estas reformas:
·        Se prohibió la propiedad privada
·        Se dio prioridad a la industria pesada: siderurgia, armamentos, obras públicas…
·        El Estado dirigía totalmente la economía a través de unos planes quinquenales (5 años)
Stalin ejerció una verdadera dictadura, con un culto hacia su persona. Durante este periodo millones de rusos sufrieron la represión, fueron ejecutados u obligados a trabajos forzados.
Trucaje de una imagen de Trotski durante el periodo de Stalin
EEUU: los felices años veinte
Estados Unidos sale de la Primera Guerra Mundial convertido en la principal potencia económica mundial gracias a su enorme producción agrícola e industrial, y a los préstamos concedidos a los países en guerra.
De este modo tiene lugar una década de gran prosperidad basada en el consumismo. Los cambios tecnológicos contribuyen a este consumo de masas.
En paralelo a este gran crecimiento económico se desata en EEUU una gran burbuja especulativa en la Bolsa. Todo este modelo se quiebra con el famoso Crack bursátil de 1929 que desata una profunda crisis económica que termina afectando a todos los países.
Esta crisis económica significa la destrucción de millones de empleos y la ruina para muchos ciudadanos que han visto perder todos sus ahorros. Es el inicio de la Gran Depresión.
En EEUU, el presidente Roosevelt puso en marcha el New Deal, un programa de obras públicas y regulación de los mercados para acabar con la crisis económica
El fascismo Italiano
La Primera Guerra Mundial había sido muy costosa para Italia tanto en vidas humanas como en pérdidas económicas. Además los acuerdos de Paz fueron una decepción porque apenas se consiguieron ganancias territoriales. Surge el irredentismo, un sentimiento nacionalista que reclama la anexión de aquellos territorios poblados por italianos como Fiume o Dalmacia.
Además Italia sufre en este periodo una gran inestabilidad política y grandes tensiones sociales, que se plasman en un aumento de las huelgas y en el temor a una revolución social.
En esta situación de crisis aparece la figura de Benito Mussolini, líder del movimiento fascista, con fuerzas paramilitares, los llamados camisas negras.
En 1921 se crea el Partido Nacional Fascista. Un año más tarde obtiene 22 diputados en las elecciones de un parlamento de 500. Pero ya se ha convertido para la pequeña burguesía, los grandes propietarios agrícolas e industriales y parte de la Iglesia católica en una referencia frente a los movimientos de izquierdas.
Con sus 300.000 camisas negras comenzó una oleada de represión contra huelguistas, sindicatos y revolucionarios. En 1922 con su Marcha sobre Roma exigió su entrada en el gobierno, a lo que el rey Víctor Manuel III accedió.
A partir de este momento comenzó un proceso se restricción de libertades y persecución de sus adversarios. En 1924 gana unas elecciones marcadas por la violencia contra sus oponentes a lo que sigue la instauración de un régimen autoritario. Se prohibieron los partidos políticos y el parlamento se sustituyó por la Cámara de los Fasci. También se prohibieron las huelgas y los sindicatos y el Estado ejerció un fuerte control a través del partido de todos los aspectos de la sociedad italiana.
La instauración del nazismo en Alemania
Con la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, el Imperio Alemán dio paso a la República de Weimar. Alemania tuvo que asumir la derrota militar y aceptar las duras condiciones impuestas por los vencedores. Esto significó amos de crisis económica, miseria y paro.
Esta difícil situación propiciaba los estallidos revolucionarios de izquierda y los intentos de golpe de Estado por parte de la extrema derecha.
Hitler, veterano de la Primera Guerra Mundial, se hace en 1920 con el control del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP) o partido Nazi.
Después de encabezar un intento de golpe de estado es encarcelado y aprovecha la circunstancia para plasmar en un libro “Mein Kampf” su ideología, en él que achaca a judíos, demócratas y bolcheviques todos los problemas de Alemania. Su aspiración es construir una gran Alemania (Reich) que aglutine a todos los pueblos de habla alemana.
Las milicias nazis (SA y SS) van actuar con violencia contra todos su oponentes y contra la propia república. En este ambiente de enfrentamiento quieren presentarse como una garantía del orden social frente a la agitación y el caos revolucionario.
A partir de 1929 con el empeoramiento de las condiciones sociales debido a la crisis económica comienza la rápida escala del nazismo hacia el poder.
El malestar social empujó a gran parte de la población hacia los partidos extremistas, todos buscan las soluciones a sus problemas y la desesperación hace creer a muchos las promesas de los nazis.
Además durante este periodo el partido nazi logra el apoyo de importantes personajes de la industria y las finanzas, que aportan fuertes ayudas económicas.
En las elecciones de 1932 consiguen 13 millones de votos y que el presidente Hindenburg nombre a Hitler canciller (jefe de gobierno).
Poco después, el incendio del Parlamento, del que acusan a los comunistas, sirve de pretexto para que Hitler elimine a todos sus adversarios y asuma plenos poderes. En 1934 tras la muerte del presidente Hindenburg, Hitler se proclama Canciller y Führer del III Reich.
El III Reich alemán
A partir de 1934 los nazis transformaron Alemania en una dictadura. Se clausuró el parlamento, se suprimieron las elecciones y las libertades individuales y se persiguieron a todos los opositores.
Todos los oponentes y ajenos al partido nazi fueron expulsados de la administración y la judicatura.
Comenzó un régimen de terror basado en la superioridad de la raza aria y la ideología nacionalsocialista, todo estaba dictado por el partido nazi.
Las milicias nazis como la SS y la policía del estado GESTAPO actuaron sin piedad contra todos los destinatarios del odio nazi: judíos, homosexuales, comunistas… A partir de 1933 comienzan las persecuciones contras los judíos y los campos de concentración en los que se les obliga a realizar trabajos forzados y en parte son exterminados.
Por otro lado se pone en  marcha una amplia política de rearme de Alemania, de rechazo a las condiciones del tratado de paz y de reivindicaciones territoriales.
Para preparar una eventual guerra se instaura el dirigismo económico para hacer Alemania autosuficiente (autarquía económica) y un amplio programa de obras públicas y de expansión de la industria de armamento.
Y finalmente con un ejército poderoso y un economía recuperad Hitler se lanza a la construcción de su Reich de los mil años y a la conquista de su “espacio vital” al este de Europa.


El camino hacia la Segunda Guerra Mundial ya está preparado.